1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Proyecto Educativo Integral Comunitario como unidad local de concreción curricular se sustenta en la concepción de la enseñanza y aprendizaje que desde una perspectiva organizativa involucra a la institución escolar y comunidad en todos sus aspectos conduciendo a desarrollar experiencias significativas de enseñanzas. Es importante resaltar que el proyecto escolar, implica que sus actores tengan una Visión Futurista, que les permita saber hacía donde van, que se quiere lograr a mediano o largo plazo, con quien ó con que se cuenta para emprender la marcha, que camino se tomará, con que recurso se cuentan, tratando factores organizativos, pedagógicos y sociales que les conduzcan a definir las líneas de acción de una gestión y al logro de las metas comunes, es lo que se pretende alcanzar en la Unidad Educativa Bolivariana “ Villa Colombia” involucrando a la comunidad y consejos comunales de manera que sientan la necesidad que tenemos pero que conozcan las grandes fortalezas y el compromiso que deben asumir con el proyecto de nuestra escuela .
En este sentido se pretende, unificar esfuerzo y dedicación de un alumno Integral, en un ambiente sano, agradable y satisfactorio que despierta el interés para aprender, tal como lo establece el artículo 30 de la LOPNA.
Es así como los niños, niñas, y adolescentes que asisten diariamente a la Unidad Educativa Bolivariana “Villa Colombia”, que reciben 08 (Ocho) horas diarias de clases y el Programa Alimentario Escolar P.A.E. (desayuno, almuerzo y merienda), cuya preparación se realiza en el Plantel con la colaboración de las madres elaboradoras.
2.- FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA “VILLA COLOMBIA”
Para poder realizar el diagnostico necesario para identificar las necesidades existentes en la institución se aplicó la matriz Foda en mesas de trabajo con docentes, representantes, alumnos, directivos, obreros y consejos comunales dando respuestas a: las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta la escuela y son apreciadas por cada uno de los asistentes.
2.1 FORTALEZAS:
Crecimiento Profesional y compromiso del Personal Directivo y Docente.
• Buen clima organizacional
• Cumplimiento y Puntualidad a la Institución.
• Contar con el Programa alimentario Escolar (P.A.E.)
• Tener un programa radial (La Unidad educativa Bolivariana “Villa Colombia” y su comunidad,) en Reverón 94.5 F.M. y Canta Claro 107.9 F.M.
• Integración de la comunidad a través de actividades culturales y deportivas.
• Contar con especialista en Psicopedagogía.
• Atención integral al niño, a través del Aula Integrada, Cultura, Deporte y Biblioteca.
• Contar con un CBIT (Centro Bolivariano y Telemática dentro de sus instalaciones.
• Apoyo de las Mini Comunidades a los Docentes.
• Interés por mantener la escuela como centro modelo.
• Integración docente, alumnos y comunidad.
• Contar con representantes capacitadas en diferentes oficios.
• Contar con un preescolar.
• Acondicionamiento de la cocina.
• Contar con filtros de agua en las aulas.
• Salones con aire acondicionado.
• Contamos con salón de usos múltiples.
• Acceso a la comunicación entre docentes, alumnos y comunidad.
• Contar con docentes capacitados en el área de medios de comunicación.
• Contar con espacios físicos aptos pedagógicamente.
• Contar con un personal directivo preocupado por el mejoramiento de la institución.
• Mantener un buen ambiente de trabajo.
• Contar con un periódico impreso.
2.2 OPORTUNIDADES
• Enriquecimiento de nuestras fortalezas.
• Contar con buena Matricula escolar para llevar a cabo los proyectos.
• Contar con los Consejos Comunales, Mini Comunidad y Asociación Civil de Padres y Representantes.
• Participación de los Padres y Representantes en los programas y proyectos realizados en la institución.
• Aprovechar el espacio de comunicación alternativa para expresar las idea de todos.
• Trabajar en conjunto con los consejos comunales.
• Incorporar actividades preventivas en las diferentes especialidades de salud integral.
• Trabajar unidos la asociación civil, minicomunidades, consejos comunales y escuela.
• Acondicionar espacio para estacionamiento de vehículos del personal.
• Impartir talleres y conocimientos por parte de la comunidad.
• Apoyo del MSAS a la institución educativa.
• Ser referencia de programas educativos de valores en el Municipio Caroní formar nuevos talentos en el área de locución.
• Integral a los consejos comunales a la escuela, a través de la divulgación de sus proyectos.
* Impartir taller sobre la seguridad.
2.3 DEBILIDADES
• Falta de apoyo de padres y representantes en los hogares.
• Perdida de hábitos y valores en los niños.
• Falta de apoyo de representantes al programa alimentario escolar.
• Falta de seguridad.
• Falta de material audiovisual.
• Falta cancha de usos múltiples.
• Habilitar espacio para prestar primeros auxilios.
• Falta de sentido de pertenencia del representante hacia la escuela.
• Eliminación de la coordinación de desarrollo endógeno.
• Mal funcionamiento de los baños por cañerias.
• Obstrucción en las tuberías de aguas blancas.
• Inasistencia de los representantes a las actividades de la escuela
• Canalización de aguas de lluvia dentro y fuera de la institución.
• Falta de un estacionamiento para los carros del Personal.
2.4 AMENAZAS
• La inseguridad en los alrededores del Plantel
• Falta de alumbrado alrededor de la escuela.
• Falta de un vigilante.
• Falta de pertenecía de la comunidad hacia la escuela.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario